martes, 6 de diciembre de 2011

Conclusión

En conclusión y desde mi perspectiva quienes estudian cine tienen el compromiso de mostrar al mundo la identidad de Ecuador, pues hemos dicho que el cine exporta cultura.
Los jovenes cineastas tienen un camino duro y es el de romper barreras. Tienen dos opciones: formar parte del “status quo” de seguir las reglas establecidas o tratar de innovar o suvertirlas.
La audiencia està madurando a la aceptación de material hecho en Ecuador. Teniendo en cuenta que el lenguaje audiovisual es absorbido inconcientemente, el hacer cine local y dejar de consumir lo extranjero se vuleve un reto para estos profesionales.

Creo que antes la audiencia no sabia leer estos lenguajes y se quedò en un solo género dramático de realismo social, que solo tiene una manera de hablar, que puede ser lindo, reflexivo, pero que al fin por la variedad del cine extranjero, el ecuatoriano termina siendo superado.

A través de Martín Domínguez (amigo mío), cineasta ecuatoriano, conozco que en marzo del 2012 se proyectarán dos películas ecuatorianas, que van a competir en taquilla, la una de Sebastian Cordero y la otra de Javier Andrade. Esto ya nos habla, de mucha más creatividad. Según Martín, la realidad de los jovenes cineastas ecuatorianos es que optaron por el camino de innovar y no depender de fondos del Estado, ni estar a merced de los distribuidores de los cines, tratando de llegar realmente a la adudiecia y la respuesta es a través del internet, como una herramienta de difusión y de crear audiencia.
Como dice Appadurrai “dado que estas audiencias ven las líneas que separan los paisajes realistas de los ficticios de manera borrosa y poco clara, cuando más lejos están situadas respecto de una experiencia directa de la vida metropolitana, mayor es la probabilidad de que construyan mundos imaginados, quiméricos, esterizados... “ (Appadurrai). Los cineastas toman cada vivencia y las llevan desde su imaginación hasta crear una obra basada en la realidad.

Les dejo un link de un corto alternativo de una nueva manera de hacer cine, de mi amigo Martín.

http://www.youtube.com/watch?v=zNnG_Uosj4E


Bibliografia :
- Wikipedia
- CamiloLuzuriaga “la tigra”
- TitoJara “A tus espaldas”
- María Fernanda Restrepo “Con mi corazón en Yambo”
- FernandoCedeño “Sicarios Manabitas”
- Martín Domínguez – Cineasta independiente
- Compendio de Estudios Críticos de la comunicación y arte

Ejemplo 4 : Con mi corazón en Yambo

"Con mi corazón en Yambo” es un documental hecho por María Fernanda Restrepo. Es el fenómeno que se produce al tratar un tema tabú sucedido en el año ‘88, que fue la desaparición de sus dos hermanos Andrés y Santiago y la vinculación de este hecho con la policía y el gobierno. Narra la vivencia de una familia colombiana representada en pantalla. Este es un tema que ha permanecido latente en la memoria de los ecuatorianos, pues toca la sensibilidad del público y recuerda una parte de su historia que resonò. Generalmente el tratamiento que se da a los documentales es muy antropológico, pero no en este caso.

Ejemplo 3 : La tigra

Desde el Festival de Cartagena aparece “La tigra” (1990), esta película gana dicho festival como mejor “Opera Prima”, es decir la primera obra de un autor. Esta filmación, basada en un libro de José de la Cuadra, refleja la vida de tres hermanas en la costa ecuatoriana. Historia polémica porque presenta contenidos adultos (desnudos). La tigra ganò en taquilla a Batman de Tim Burton en ese año en Ecuador. Fue un fenómeno por ser la primera película que se promocionó como verdaderamente ecuatoriana y de impacto después de una larga ausencia de obras en el cine ecuatoriano.

Ejemplo 2: A tus espaldas

“A tus espaldas” es una película similar a “Sicarios Manabitas” (va por la misma línea). En sus escenas el ecuatoriano se ve reflejado en la pantalla, desde la óptica de su realizador Tito Jara. La película está llena de la gerga típica Quiteña. Enfoca al ecuatoriano urbano de clase media. No le fue tan bien en lo monetario, pues le tocó competir con las películas extrangeras; si fue un merito porque quedó bien posicionada, tomando en cuenta que el cine estadounidense sabe entretener y captar audiencia y visto que las películas ecuatorianas no tienen una buena reputación de entratenimiento.

Paisajes mediáticos - Ejemplo 1 : Sicarios Manabitas

El paisaje que escogí es el mediático, particularmente cine pues según Appadurrai “provee de una gran repertorio de imágenes, narraciones y paisajes étnicos a espectadores de todo el mundo ...” (Appadurrai)
Hace tres décadas casi no se hablaba del cine ecuatoriano, pues no se habia desarrollado aceptación por parte del público y más bien se quedó en un pequeño circulo intelectual pues la audencia no lo llegaba a apreciar. No existía una identidad que mostrarle al mundo. Hoy en día al contrario, se está forjando esta identidad pues los ecuatorianos tienen algo que decir, que mostrar y hasta algo que demostrar.

De lo que he podido ver, Camilo Luzuriaga es quien tratò de exponer y apelar a las audiencias.
Antes de los ’70 se hacia cine al estilo “Estampas Quiteñas” y fue Don Evaristo quien abrió la posibilidad de conectar a la gente con el día a día a través del humorismo (Wikipedia). Con la tecnología digital se abaratan costos y se democratiza el hacer cine y se vuleve una posibilidad para todos. La brecha ya no es monetaria si no técnica.

Quiero citar cuatro ejemplos que me parecen más representativos del cine ecuatoriano:

“Sicarios Manabitas” se populariza mediante las tiendas piratas. Habla de la realidad actual,siendo una pelicula de accion mal hecha. Pienso que tiene aceptación porque la gente está harta del cine lento. Es un genero que casi no se explora, por eso la gene lo acepta. Todo en esta pelicula está exagerado, se diría que es una película de acción ecuatoriana amateur. Los géneros de acción apelan a las masas cuando se pone una vision ecuatoriana, eso es lo que le vuelve mas atractivo. A esta película no le fue tan bien en el sentido monetario pero si en audiencia.